La
Unión Europea en el programa “Hacia un desarrollo sostenible” enfacitaba la
importancia de la participación ciudadana como forma de remediar los problemas
medioambientales, así en su página 29 señalaba: “…exige una participación mas amplia y activa de todos los agentes
económicos, incluidos los poderes públicos, las empresas publicas y privadas en
toda su forma y, sobre todo la sociedad en general, como los ciudadanos y los
consumidores…”.
También
en el Principio nº 10 de la Declaración de Rio de Janeiro en 1992 se apuntaba
como solución a los problemas ambientales la participación ciudadana: “el mejor modo de tratar las cuestiones
ambientales es la participación de todos los ciudadanos interesados, en el
nivel que corresponda”. Para que esta participación sea efectiva el mismo
principio añadía: “en el plano nacional,
toda persona deberá tener acceso adecuado a la información sobre medio ambiente
de que disponga las autoridades
publicas, incluida la información sobre los materiales y actividades que
ofrecen peligro en sus comunidades, así como la oportunidad de participar en
los procesos de decisiones”.
Tres
aspectos son destacables en estos principios de actuación:
1. La
participación ciudadana debe asegurarse por medio de la intervención de las
organizaciones ciudadanas
representativas en los órganos de carácter ambiental donde estén representados
todas aquellas organizaciones sociales con implantación en nuestro país. Esta
actuación debe extenderse a todos los ámbitos de la administración.
2. La
necesidad de que estas vías de participación tengan el papel que les
corresponde en la toma de decisiones y su aplicación práctica. Las políticas
ambientales deben considerarse las propuestas realizadas desde los diversos
sectores sociales para la resolución de los problemas que intentan solventar,
concediendo una especial importancia a aquellas que defienden los intereses
generales, frente a las que reclaman falsas actuaciones ambientales en favor de
intereses particulares.
3. La
información en materia de medio ambiente se convierte en un instrumento
necesario para la resolución de la problemática ambiental y para la mejora de
nuestra calidad de vida. Sin una información ambiental amplia y actualizada, la
participación ciudadana no es posible, es tan sólo una pantalla utilizada por los
responsables ambientales para justificar políticas frente a la opinión pública.
También la
LOGSE incluye la EA como rama transversal en los planes de estudio de Educación
Primaria y Secundaria.
No hay comentarios:
Publicar un comentario